GRACIAS al Decano del Colegio de Ingenieros Civiles de la Región de Murcia, por las insignias de plata otorgadas, una por colaborar y el otro por su labor en la DANA cómo voluntario a través de la Policía de Valencia, GRACIAS
Esta semana nos ha llegado una propuesta por parte de un cliente amigo, sobre las dudas surgidas en el diseño de una vivienda unifamiliar situada en Alicante, en desarrollo actual sobre un suelo rústico y estas son nuestras aportaciones desde la ingeniería civil al respecto.
Para legalizar un punto de vertido de una vivienda unifamiliar en Alicante según la normativa española de aguas, se deben tener en cuenta varias leyes y regulaciones, especialmente la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional (PHN), modificada por la Ley 9/2018, de 13 de junio, de medidas urgentes para la modernización del sector público, así como las normativas autonómicas y la legislación ambiental. En el ámbito local, es crucial conocer las regulaciones de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), ya que Alicante se encuentra dentro de su jurisdicción.
Los documentos necesarios para legalizar el vertido de aguas residuales en una vivienda unifamiliar en Alicante son los siguientes:
1. Solicitud de Autorización Administrativa
Se debe presentar una solicitud formal dirigida a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) o la autoridad competente, que puede variar dependiendo del tipo de vertido y su ubicación exacta.
2. Proyecto Técnico del Punto de Vertido
El proyecto debe ser elaborado por un técnico competente (ingeniero de caminos, industrial o similar) y debe incluir:
Descripción de la instalación de tratamiento de aguas residuales (si aplica).
Características del punto de vertido: localización, caudal, calidad de las aguas residuales.
Impacto ambiental de la operación y medidas correctoras, si se requiere.
3. Análisis de la Calidad del Vertido
Estudio que incluya el tipo de aguas que se van a verter, los parámetros químicos y físicos del vertido y la adecuación de dicho vertido con respecto a los límites establecidos por la Ley de Aguas y los Reglamentos de Calidad del Agua.
De ser necesario, incluir un informe de vertidos que detalle si el agua cumple con las normativas vigentes, como la Directiva 91/271/CEE relativa al tratamiento de aguas residuales urbanas.
4. Memoria de Sostenibilidad Ambiental
Dependiendo de la ubicación, si el vertido puede tener impactos medioambientales, se debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental que incluya el análisis de las consecuencias del vertido sobre el medio natural (ríos, acuíferos, ecosistemas).
5. Licencia Urbanística
La vivienda debe contar con la correspondiente licencia urbanística y cumplir con la normativa de urbanismo municipal. Si el vertido afecta a la red de saneamiento público, se requerirá la autorización del municipio.
6. Certificado de la Red de Saneamiento
En caso de vertido en una red pública de alcantarillado, se debe aportar un certificado de conexión emitido por el servicio de aguas o saneamiento de la localidad que acredite que la vivienda está conectada correctamente a la red y que el vertido se ajusta a la normativa.
7. Autorización para el Vertido
Se debe obtener una autorización expresa para realizar el vertido, que será emitida por la autoridad competente (CHJ en este caso), que evaluará la viabilidad técnica y ambiental del punto de vertido.
8. Informe de Gestión de Residuos (si aplica)
En el caso de que el vertido implique el tratamiento de aguas residuales domésticas o industriales, se puede requerir un informe de gestión de residuos donde se explique cómo se manejarán los lodos y otros subproductos del tratamiento.
9. Comprobación de la Conformidad con la Normativa Técnica
Certificación de que el sistema de vertido (fosas sépticas, pozos de registro, etc.) cumple con las normativas técnicas, como las especificaciones del Reglamento de Vertidos a la Red de Saneamiento y Normativa de Saneamiento en la Comunidad Valenciana.
10. Pago de Tasas Administrativas
Existen tasas administrativas que deben ser abonadas al momento de solicitar la autorización. Las tarifas son establecidas por la Confederación Hidrográfica.
11. Certificado de Propiedad o Arrendamiento del Terreno
Documento que acredite que el titular del inmueble es propietario del terreno o tiene derecho a realizar los vertidos en la ubicación solicitada.
Procedimiento:
Presentación de la Solicitud ante la Confederación Hidrográfica del Júcar o la autoridad competente.
Revisión Técnica del proyecto y los informes.
Informe de Impacto Ambiental si es necesario.
Evaluación de la autorización administrativa para el vertido.
Resolución administrativa y concesión de la licencia, si procede.
Regulaciones a tener en cuenta:
Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional: regula el aprovechamiento y protección de los recursos hídricos.
Ley 9/2010, de 30 de septiembre, de Aguas de la Comunidad Valenciana: establece la normativa autonómica sobre los recursos hídricos, el uso del agua y las autorizaciones de vertidos.
Reglamento de Dominio Público Hidráulico (Real Decreto 849/1986): regula el uso del dominio público hidráulico y los vertidos.
Directiva 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas: regula los vertidos a aguas públicas en términos de calidad y tratamiento previo.
Sirva esta publicación para mostrar todo nuestro apoyo, cariño y admiración por los voluntarios y ejercito, comunicar nuestro pésame a los familiares y amigos de todas las personas que han fallecido , o desaparecido en esta trágica tragedia.
En Garrigos Consultores Ingenieros asociados realizamos estudios que miden la huella de carbono en esta entrada te contamos para qué sirven y el asesoramiento a entidades públicas que realizamos al respecto.
Un estudio de huella energética es un análisis que mide el consumo de energía de una organización, producto, proceso o incluso una región específica. Su objetivo es identificar cuánta energía se utiliza en cada etapa de un ciclo de vida o en una operación, así como las fuentes de esa energía. Esto permite evaluar el impacto ambiental asociado al consumo de energía, identificar oportunidades de mejora y optimización, y contribuir a la sostenibilidad y eficiencia energética.
Componentes de un estudio de huella energética:
Inventario de Energía: Se recopilan datos sobre todas las fuentes de energía utilizadas, como electricidad, combustibles fósiles, energías renovables, entre otros. Esto incluye tanto la energía consumida directamente como la utilizada en la cadena de suministro.
Análisis del Ciclo de Vida (ACV): Se evalúa el consumo de energía en todas las etapas de un ciclo de vida, desde la extracción de materias primas, la producción, el transporte, hasta el uso y disposición final. Esto ayuda a identificar las fases donde se consume más energía.
Identificación de Indicadores: Se establecen indicadores clave para medir la eficiencia energética, como el consumo de energía por unidad de producción, o el impacto energético por unidad de tiempo.
Evaluación de Impacto Ambiental: Se analiza cómo el consumo de energía contribuye a otros impactos ambientales, como la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación del aire, y el agotamiento de recursos naturales.
Identificación de Oportunidades de Mejora: Basado en los datos recopilados, se identifican áreas donde se puede reducir el consumo de energía o mejorar la eficiencia, ya sea a través de la adopción de tecnologías más eficientes, el uso de energías renovables, o la optimización de procesos.
Informe y Recomendaciones: Finalmente, se elabora un informe que detalla los hallazgos del estudio, junto con recomendaciones específicas para reducir la huella energética.
Beneficios de realizar un estudio de huella energética:
Reducción de costos: Al identificar ineficiencias en el uso de energía, las organizaciones pueden implementar medidas para reducir sus costos energéticos.
Cumplimiento normativo: En muchas regiones, existen regulaciones sobre el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. Un estudio de huella energética ayuda a asegurar el cumplimiento de estas normativas.
Mejora de la sostenibilidad: Al reducir la huella energética, se contribuye a la sostenibilidad ambiental, disminuyendo la dependencia de fuentes de energía no renovables y reduciendo la emisión de contaminantes.
Reputación y competitividad: Las organizaciones que demuestran un compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad pueden mejorar su imagen de marca y obtener ventajas competitivas en el mercado.
En resumen, un estudio de huella energética es una herramienta crucial para gestionar de manera eficiente el consumo de energía, minimizar el impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad operativa.
Colaboración con diversas ingenierías en la Asistencia Técnica a la Construcción del Ave en la Región de Murcia para ADIF con nuestras especialidades expropiaciones y servicios afectados.
Poquito a poquito…hacemos posible los sueñitos …. #gracias por confiar en nosotros una vez más …. en breve el resultado final… con un grandes espacios diseñados a medida de las necesidades de cada cliente y de su bolsillo, adecuando los plazos a su economía, reduciendo los sobrecostes y planificando al detalle cada uno de los eventos. Garrigós Consultores & AsociadosMaite Garrigós Gutiérrez
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.