
El Puerto de Cartagena es un referente en la región del Mediterráneo en términos de volumen de mercancías y sostenibilidad. En 2022, el puerto alcanzó un hito histórico al mover más de 36,6 millones de toneladas de mercancías, superando en 5 millones las cifras del año anterior. Este crecimiento ha sido respaldado por un enfoque continuo en la mejora de la infraestructura portuaria y la implementación de proyectos de sostenibilidad que refuerzan su compromiso con el medio ambiente y la integración de la ciudad con su puerto.
En este contexto, uno de los proyectos más relevantes para el futuro del Puerto de Cartagena es la ampliación de las explanadas y el refuerzo de sus capacidades operativas. Para garantizar el cumplimiento de las normativas y estándares de seguridad en la construcción y operación de estas nuevas áreas, se ha adoptado el marco normativo de las Recomendaciones de Obras Marítimas (ROM), un conjunto de directrices técnicas y de seguridad aplicables a las infraestructuras portuarias y marítimas en España.
La importancia de las normativas ROM en el diseño de las nuevas explanadas
Las ROM (Recomendaciones de Obras Marítimas) son un conjunto de normativas técnicas establecidas por la Autoridad Portuaria y otras entidades reguladoras en España, cuyo objetivo es garantizar la seguridad, funcionalidad y durabilidad de las infraestructuras portuarias. En el caso del Puerto de Cartagena, la aplicación de estas recomendaciones es crucial para asegurar que las nuevas explanadas y ampliaciones sean capaces de soportar el creciente volumen de mercancías y cruceros, al tiempo que se mantiene la integridad estructural de las obras en condiciones exigentes del entorno marítimo.
El proyecto de ampliación del Puerto de Cartagena se encuentra en una fase en la que la correcta aplicación de los criterios de las normativas ROM garantizará tanto la resistencia de las nuevas infraestructuras como la seguridad de las operaciones. Los diferentes tipos de análisis, como el análisis de estados límite y la jerarquía de métodos de verificación, juegan un papel fundamental en la identificación de los riesgos y la evaluación de las condiciones de seguridad de las nuevas explanadas.
Clasificación según el impacto y la evaluación de riesgos
Las recomendaciones ROM incluyen un proceso riguroso de clasificación y evaluación de riesgos para cada fase del proyecto. En este caso, se emplean índices como el IRE (Índice de Riesgo Económico) y el ISA (Índice de Riesgo Social/Ambiental) para determinar la importancia de los impactos potenciales del proyecto, tanto en términos económicos como medioambientales.
El IRE clasifica los riesgos en niveles según la magnitud de los impactos económicos en caso de fallos, mientras que el ISA evalúa los impactos sociales y ambientales, asegurando que las ampliaciones del puerto no solo sean seguras, sino que también minimicen los efectos negativos sobre la comunidad y el entorno natural. Para el Puerto de Cartagena, es crucial que el índice ISA esté en niveles bajos, garantizando que el proyecto no afecte gravemente a las comunidades cercanas ni al ecosistema marítimo.
Identificación de factores de proyecto
Otro aspecto clave en la implementación de las normativas ROM es la identificación de los factores del proyecto, que incluyen parámetros como el oleaje, viento, sismos y otros factores ambientales que podrían influir en el diseño y ejecución de las obras. En el caso del Puerto de Cartagena, la identificación precisa de estos factores permite ajustar el diseño de las explanadas y demás estructuras de forma que se garanticen su estabilidad a largo plazo, incluso ante condiciones adversas del entorno marítimo.
Por ejemplo, la zona de Escombreras y El Gorguel, áreas de expansión del puerto, deben ser diseñadas teniendo en cuenta las características específicas del oleaje y el viento en la región, lo que permitirá evitar daños estructurales por fenómenos meteorológicos extremos. De este modo, la aplicación de las ROM asegura que los proyectos sean técnicamente viables y seguros para su operación durante toda su vida útil.
Jerarquía de métodos de verificación
El diseño de las nuevas explanadas también se someterá a un proceso riguroso de verificación mediante el análisis de diferentes niveles de seguridad. La jerarquía de métodos de verificación utilizada en las normativas ROM establece varios niveles de control, desde los métodos más simples hasta los más complejos, según la criticidad del componente o sistema a evaluar.
En el caso de un puerto como el de Cartagena, donde la seguridad es una prioridad, se aplicarán métodos de verificación de nivel II y III, que son más exhaustivos, para asegurar que las nuevas explanadas sean capaces de resistir las cargas dinámicas y estáticas de las operaciones portuarias. Este proceso de verificación no solo contempla la seguridad estructural de las obras, sino también su funcionalidad operativa durante la vida útil del puerto.
Sostenibilidad y la integración puerto-ciudad
Además de los aspectos técnicos, el Puerto de Cartagena ha destacado por su compromiso con la sostenibilidad y su integración con la ciudad. Los proyectos de expansión y mejora están alineados con los objetivos de sostenibilidad del puerto, que incluyen la electrificación de la terminal de cruceros para reducir las emisiones de CO2 y la mejora de las infraestructuras para facilitar la transición hacia un modelo más ecológico.
La sostenibilidad se extiende también a las nuevas explanadas, que se diseñarán teniendo en cuenta principios de eficiencia energética, reducción de emisiones y respeto al entorno natural. El uso de las normativas ROM garantiza que todas las fases del proyecto se desarrollen bajo un enfoque integral que contemple tanto la seguridad estructural como el impacto ambiental.
Conclusión
El Puerto de Cartagena está en una fase de crecimiento sostenido y modernización, con un enfoque claro en la seguridad, la sostenibilidad y la mejora de su infraestructura. La implementación de las normativas ROM en el diseño y construcción de las nuevas explanadas es un paso crucial para asegurar que el puerto pueda seguir siendo competitivo en el ámbito internacional, manteniendo al mismo tiempo su compromiso con la seguridad y el medio ambiente. Este enfoque integrado permitirá que el Puerto de Cartagena continúe consolidándose como un puerto clave en el Mediterráneo, tanto para el tráfico de mercancías como para el turismo de cruceros.
@mariateresagarrigosgutierrez #puertocartagena #autoridadportuaria #ROM #normativas #diques #explanadas #obrasdeabrigo #calidadeaguas #geotecnicamarina #pantalanes #obrasdeamarre #obrasdeatraque #señalizacion #ELU #ELS #espigones #explanadas
